En este momento estás viendo Las Mascotas «seres sintientes»

Las Mascotas «seres sintientes»

  • Categoría de la entrada:Veterinaria

La reforma del Código Civil reconoce a los animales como sujetos de derecho, es decir, como seres vivos dotados de sensibilidad.

¿En qué cosiste esta modificación?

La modificación de esta ley implica una serie de cambios para la protección de las mascotas, como por ejemplo, en caso de separación o divorcio, no podrán ser incluidos en las deudas hipotecarias como pertenencias. De esta manera, a partir de esta ley, se excluye a los animales de compañía de ser parte de la hipoteca y la Ley de Enjuiciamiento Civil los declara inembargables.

Esto quiere decir, por ejemplo, que en los casos de divorcio o separación la justicia podrá determinar el régimen de custodia del perro o gato en base a lo que estime mejor para el animal, y que en procesos de embargo o desahucio los animales de compañía dejarán de ser considerados como bienes inmuebles y no podrán ser embargados. En conjunto, este avance legal sienta unas bases más sólidas para la defensa de los animales y ayudará también a armonizar la legislación sobre sus derechos que tienen las diferentes Comunidades Autónomas.

Hasta ahora, el Código Civil dotaba a los animales con la etiqueta de bienes muebles. En nuestro entorno, ya habían dejado atrás esta categoría países como Austria en 1986, Alemania en 1990, Suiza en 2003, Bélgica en 2009, Francia en 2015, Portugal en 2017, y también Cataluña en el año 2006.

La nueva norma establece que la relación de la persona y el animal (sea este de compañía, doméstico, silvestre o salvaje) ha de ser modulada por la cualidad de ser dotado de sensibilidad, de modo que los derechos y facultades sobre los animales han de ser ejercitados atendiendo al bienestar y la protección del animal, evitando el maltrato, el abandono y la provocación de una muerte cruel o innecesaria.

Una de las grandes preguntas es si los cambios que introduzca el borrador de la nueva ley será capaz de cambiar las cifras de abandono en nuestro país, que se sitúa desde hace años a la cabeza de Europa. La falta de concienciación y la dejadez política ponen en jaque un sistema de protectoras y perreras completamente saturado.

Lejos de mejorar, hasta ahora la realidad de la protección animal en España ha dejado, año tras año, cifras nefastas: más de 258 300 animales fueron abandonados en 2020, según los datos del estudio de abandono y adopción 2021 que recoge la Fundación Affinity.

En España, este cambio se debe a una triple reforma aprobada definitivamente por el Congreso de los Diputados el pasado 2 de diciembre de 2021 y publicada el 16 de diciembre en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que se hace efectiva este 5 de enero al cumplirse los 20 días desde su publicación.

A lo largo del resto del año se espera la prohibición del sacrificio salvo por motivos médicos, el veto de la fauna salvaje en los circos y el fin de la venta de mascotas en las tiendas. Con todos estos cambios, se espera que la ley esté lista para verano y pueda entrar en vigor para el 2023.

Propuestas a la espera de aprobación

  • Mejorar el registro de los animales de compañía, instaurando un Sistema Estatal de Registros de Protección Animal, ya que hasta ahora el registro es por Comunidades Autónomas. Este registro incluirá el listado completo de animales, entidades de protección, criadores, núcleos zoológicos, profesionales del comportamiento animal y de personas inhabilitadas para la tenencia.
  • El veterinario solo podrá implantar microchip a entidades de protección animal, públicas o privadas o criadores registrados, estando el resto de animales obligados a pasar un proceso de regularización para poder ser registrados. Además, los criadores están obligados a identificar a sus animales antes de venderlos.
  • Para un mayor control de las crías, se propone que solo los criadores acreditados puedan criar animales y esta práctica quede prohibida a particulares. Además, los animales tendrán que ser esterilizados antes de su venta, cesión o adopción, e incluye supuestos en los que la esterilización será obligatoria para evitar la cría accidental y por tanto, las camadas no deseadas, uno de los principales motivos de abandono.
  • DNI para mascotas y cursos de capacitación. De momento esta propuesta de DNI para los animales no está aprobada y su estudio continúa en marcha hasta la aprobación definitiva de la ley completa. Por tanto, el nuevo DNI pretende ser una herramienta de control real sobre la población y la situación de los animales en España. A lo largo de 2022 se espera que todas las comunidades se sumen a un procedimiento unificado para el registro digital de los animales, que facilitará la puesta en marcha del DNI identificativo.
  • En esta línea, también está sobre la mesa la realización de un curso obligatorio para los dueños de animales que asegure la capacitación para su tenencia, a fin de mejorar la calidad de vida de todos ellos y evitar problemas de maltrato, abandono, etc. 
  • Entre las medidas para el control de la cría, la ley plantea prohibir la venta de animales en las tiendas si el proyecto se mantiene a lo largo de su proceso legislativo. De esta forma, la venta de animales estará únicamente permitida a criadores y se prohibirá exhibir a los animales en escaparates durante horas privándoles de su desarrollo natural.
  • Otra de las novedades viene de la mano de la reforma de las normas sobre los perros llamados hasta ahora “potencialmente peligrosos”, que pasarán a considerarse “de manejo especial”. A partir de ahora, el nivel de amenaza vendrá determinado por su comportamiento y no en base a la raza.
  • La ley apoya la creación del Listado Positivo para establecer los animales que sí podrán ser tenidos como animales de compañía, quedando prohibido el resto. Para evitar el daño medioambiental de las especies invasoras, el texto incluye la prohibición la cría de animales no procedentes de España, como el visón americano.
  • La norma asegura que quien encuentre a un animal perdido deberá entregarlo a su propietario o al responsable de su cuidado, salvo si hay indicios fundados de malos tratos o de abandono. En el caso de entregarlo, podrá reclamar los gastos de curación y cuidado del animal.

Deja una respuesta