En este momento estás viendo La Cronobiología y los ritmos biológicos

La Cronobiología y los ritmos biológicos

  • Categoría de la entrada:Salud

Los ritmos biológicos son un fenómeno natural que provoca que el organismo sufra cambios naturales cada cierto tiempo. En respuesta, la cronobiología es una ciencia que estudia estos hechos para determinar por qué ocurren, en qué consisten y cómo nos afectan.

¿En qué consiste?

La cronobiología es una ciencia que estudia todo lo relacionado con los ritmos biológicos. En especial, pretende relacionarlos con la biología y la medicina para profundizar en el estudio de éstas y prosperar en su desarrollo. En términos generales, la cronobiología está situada en el marco de la fisiología. Pretende dar respuesta al porqué (el origen) de la organización temporal natural de los seres vivos, y determinar el alcance de sus efectos.

Los ritmos biológicos son ciclos temporales que implican la variación de parámetros en el organismo de cualquier ser vivo, lo cual incluye, obviamente, a los seres humanos. De este modo, existen diferentes ritmos biológicos que responden a fenómenos externos. Por un lado, los ritmos nictemerales responden a la rotación de la Tierra y ocupan una franja de 24 horas. Éstos son el tipo de ciclo que más afecta a las personas.

Por otra parte, los ritmos biológicos también pueden ser lunares, o selenianos, (según los ciclos relacionados con el movimiento de la Luna) o mareales (relacionados con la variación del nivel del mar). Y, finalmente, se producen ciclos anuales, que corresponden a periodos de un año, como por ejemplo la hibernación de mamíferos como el murciélago o las migraciones estacionales de aves como la cigüeña.

Ritmos Nictemerales

Los cambios que se producen a nivel ambiental cada 24 horas, como pueden ser las variaciones de temperatura o la alternancia de horas de luz solar, influyen a nivel metabólico sobre nuestro organismo. De este modo, estos ciclos diarios repercuten en las funciones corporales, haciéndolas variar y oscilar a lo largo del día y de la noche.

A través de la cronobiología, se indaga en los efectos de estos cambios diarios para poder aprovechar dicho conocimiento en el desarrollo de soluciones en materia de salud.

Ciclos biológicos y alimentación

Una correcta alimentación debería estar basada en la incidencia del ciclo biológico diario sobre el organismo.

Primera etapa del día:

Desde las cinco de la mañana hasta las cinco de la tarde, el cuerpo gasta una mayor energía. Durante las primeras horas de esta fase, el organismo se activa tras su letargo y, luego, tras comer al mediodía, demanda un cierto reposo (debido a la segregación de melatonina). Durante esta etapa se dan los niveles de energía más altos y se quema una mayor cantidad de calorías.

Segunda etapa del día:

Entre las cinco de la tarde y las cinco de la mañana cambia el ritmo biológico, y el organismo empieza a entrar en un proceso de descanso. Por este motivo, se aconseja comer menos en la merienda y en la cena que durante la mañana.

Alimentación:

Según la hora del día, nuestro cuerpo requiere consumir diferentes cantidades de energía y tiene distinta capacidad para quemar las grasas. Así, la misma cantidad de alimentos, consumida en un momento u otro, tendrá diferentes efectos en nuestro organismo.

Deja una respuesta